Entradas Populares

domingo, 2 de diciembre de 2012

RESUMEN ARTÍCULOS E.D.I. 2012


 

A lo largo de la Historia Moderna de Occidente, la relación entre los avances tecnológicos y las nociones hegemónicas de infancia y juventud ha pasado a ser tan “natural” como el aire que respiramos. No menos naturales resultan las circunstancias que privan a un gran porcentaje de estos jóvenes de una participación plena en los ámbitos sociales y políticos.


TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

La pregunta por la relación entre tecnología y sociedad está presente en la mayoría de los debates sociales, aunque las intervenciones y políticas sociales han optado a menudo por explicaciones de corte determinista, bien sean sociológicas o tecnológicas. En lo que respecta al “determinismo tecnológico” el hecho fundamental es que la tecnología opera de manera autónoma, independientemente de restricciones políticas, sociales o morales y que llega, incluso, a la producción de sus propias normas de funcionamiento y desarrollo. Por su parte, el determinismo social sugiere que los artefactos técnicos no tienen ninguna relevancia en sí mismos, sólo importan los sistemas socioculturales.
Esta visión presenta el gran inconveniente de obviar las transformaciones sociales inesperadas e imprevisibles que producen algunas innovaciones tecnológicas




JÓVENES: COMUNICACIÓN E IDENTIDAD
Jesús Martín Barbero

“En nuestras barriadas populares urbanas tenemos camadas enteras de jóvenes cuyas cabezas dan cabida a la magia y a la hechicería, a las culpas cristianas y a intolerancia piadosa, lo mismo que a utópicos sueños de igualdad y libertad, indiscutibles y legítimos, así como a sensaciones de vacío, ausencia de ideologías totalizadoras, fragmentación de la vida y tiranía de la imagen fugaz y el sonido musical como lenguaje único de fondo”.


Transformaciones de la sensibilidad y des-ordenamiento cultural

¿Hay algo realmente nuevo en la juventud actual?.
¿Cómo pensarlo sin mixtificar tramposamente la diversidad social de la juventud en clases, razas, etnias, regiones?.
Los cambios que experimentan los adolescentes y los jóvenes hoy voy a servirme de dos reflexiones especialmente orientadoras.
La primera es un libro de Margaret Mead, corresponde a los provocadores trabajos de Joshua Meyrowitz en los que estudia los cambios que atraviesan las relaciones entre las formas humanas de comunicar y los modos de ejercer la autoridad.
En su libro, Margaret Mead escribe: “nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud, nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos.
La segunda, lo que hay de nuevo hoy en la juventud, y que se hace ya presente en la sensibilidad del adolescente, es la percepción aun oscura y desconcertada de una reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni las escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura.


Visibilidad social y cultural de la juventud en la ciudad

Lo que el rápido mapa trazado avizora es tanto la des-territorialización que atraviesan las culturas, como el malestar en la cultura que experimentan los más jóvenes en su radical replanteamiento de las formas tradicionales de continuidad cultural: más que buscar su nicho entre las culturas ya legitimadas por los mayores se radicaliza la experiencia de desanclaje que, según A. Giddens, produce la modernidad sobre las particularidades de los mapas mentales y las prácticas locales.
Los cambios apuntan a la emergencia de sensibilidades “desligadas de las figuras, estilos y prácticas de añejas tradiciones que definen ‘la cultura’ y cuyos sujetos se constituyen a partir de la conexión/desconexión con los aparatos”.
En la empatía de los jóvenes con la cultura tecnológica, que va de la información absorbida por el adolescente en su relación con la televisión a la facilidad para entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas, lo que está en juego es una nueva sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva: es en sus relatos e imágenes, en sus sonoridades, fragmentaciones y velocidades que ellos encuentran su idioma y su ritmo.


Tecnologías y palimpsestos de identidad

Utilizo la metáfora del palimpsesto para aproximarme a la comprensión de un tipo de identidad que desafía tanto nuestra percepción adulta como nuestros cuadros de racionalidad, y que se asemeja a ese texto en que un pasado borrado emerge tenazmente, aunque borroso, en las entrelíneas que escriben el presente. Es la identidad que se gesta en el movimiento des-territorializador que atraviesan las demarcaciones culturales pues, desarraigadas, las culturas tienden inevitablemente a hibridarse.


Nuevos lenguajes y formación de ciudadanos

La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental. La primera manifestación de ese ecosistema es la multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías comunicativas e informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en las nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan y desarrollan. Y que se hacen más claramente visibles entre los más jóvenes: en sus empatías cognitivas y expresivas con las tecnologías, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano.
Una segunda dinámica, que hace parte del ecosistema comunicativo en que vivimos, se anuda pero desborda el ámbito de los grandes medios, se trata de la aparición de un entorno educacional difuso y descentrado en el que estamos inmersos. Un entorno de información y de saberes múltiples, y descentrado por relación al sistema educativo que aun nos rige, y que tiene muy claros sus dos centros en la escuela y el libro.
La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo.
Y sin embargo lo que nuestras sociedades están reclamando al sistema educativo es que sea capaz de formar ciudadanos y que lo haga con visión de futuro, esto es para los mapas profesionales y laborales que se avecinan. Lo que implica abrir la escuela a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y saberes en los que se producen las decisiones. Y para ello necesitamos una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a distinguir, a discriminar, a valorar y escoger dónde y cómo se fortalecen los prejuicios o se renuevan las concepciones que tenemos de la política y de la familia, de la cultura y de la sexualidad.
De ahí la importancia estratégica que cobra hoy una escuela capaz de un uso creativo y crítico de los medios audiovisuales y las tecnologías informáticas.



DE CÓMO LA TECNOLOGÍA NO LOGRA INTEGRARSE EN LA ESCUELA A MENOS QUE…. CAMBIE LA ESCUELA
Begoña Gros

En libro titulado “El ordenador invisible” sostenía la necesidad de dejar de centrar nuestra mirada en las máquinas para plantearnos el tipo de educación más adecuada y conseguir que haya una verdadera apropiación de la tecnología, que los ordenadores se conviertan en herramientas tan cotidianas como los lápices, los bolígrafos y los libros que ocupan espacio en nuestras aulas. En el libro, se recogían algunos estudios en los que se demostraba la poca integración real de las tecnologías en la escuela.
La autora, en este trabajo tan sólo pretende retomar algunos temas de reflexión y análisis que permitan pensar no sólo en cómo mejorar la educación y el uso de las tecnologías sino también como avanzar en la difusión de las experiencias y prácticas exitosas que puedan canalizar e impulsar nuevos esfuerzos.


EL PENSAMIENTO SIMPLE DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS

A lo largo del siglo XX, la psicología educativa y la pedagogía han estado muy centradas en las investigaciones sobre el aprendizaje y los modelos de enseñanza más acordes para conseguir el aprendizaje en situaciones educativas formales. Ha sido un siglo fructífero en estudios y perspectivas diversas.
Uno de los aspectos más interesantes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la educación ha sido poner en evidencia y en discusión buena parte de estas teorías a partir del diseño de materiales basados en tecnología. El campo de la tecnología educativa ha re-abierto muchos debates sobre las formas más apropiadas de enseñanza y sobre cómo los medios son un soporte para el aprendizaje. Las TICs han contribuido a desarrollar nuevas metodologías de trabajo y también han servido para recuperar viejas propuestas que en su momento no encontraron los medios o el contexto social propicio en el que desarrollarse.
De hecho, uno de los peligros habituales tal y como señala Salomon es que “lo que es tecnológicamente posible llega a implementarse y se convierte en deseable” (2000). Los avances de la tecnología se incorporan en la educación sin que haya una reflexión y un estudio sobre las repercusiones educativas de los medios. En educación, como señala Salomón, no todo lo posible es deseable y hay que dejar que la tecnología nos muestre qué puede ser realizado para que los educadores determinemos qué debe aplicarse, cómo debe utilizarse y de qué forma resulta más ventajosa para el desarrollo y el aprendizaje de la persona.

SOCIEDAD INDUSTRIAL
·         Conocimiento centralizado
·         Conocimiento transmitido a partir del lenguaje
·         Conocimiento no accesible
·         Transmisión de generación en generación

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
·         Conocimiento distribuido
·         El conocimiento se transmite por múltiples vías
·         Conocimiento directamente accesible
·         Nuevas generaciones poseen conocimientos que no tienen las viejas generaciones


Los profesores de la generación digital
Papert (1996) para ejemplificar la lentitud de los cambios en las instituciones educativos establece la siguiente comparación.
Imaginemos que hace un siglo hubiésemos congelado a un cirujano y a un maestro y ahora les volviéramos de nuevo a la vida. El cirujano entraría en la sala de operaciones y no reconocería ni el lugar ni los objetos y se sentiría totalmente incapacitado para actuar.

¿Qué pasaría con el maestro?.
Seguramente reconocería el espacio como una clase y todavía encontraría una tiza y una pizarra con la cual empezar a enseñar.
El principal problema de los profesores de la generación digital es que la sociedad actual ha cambiado de forma muy rápida y el profesorado se encuentra con una situación complicada: se han producido muy pocos cambios en cuanto a la estructura y la gestión de la escuela mientras que la sociedad ha cambiado de forma rápida, los niños actuales necesitan otro tipo de formación.
Los profesores se han formado con una cultura y una visión del significado de su profesión que ha cambiado.
El problema es que a la tarea de enseñar y a los cambios, los profesores generalmente se enfrentan en solitario. El profesor dentro de la institución escolar puede ser innovador o no según quiera o pueda. Los profesores pueden ver de forma directa cómo la escuela tiene que cambiar, cómo necesitan mayor formación para afrontar los cambios pero, sin embargo, tienen poca capacidad de introducir modificaciones a la vez que la formación depende totalmente de su voluntad.
Como señala C. Marcelo (2002), el aislamiento de los profesores está favorecido evidentemente por la arquitectura escolar, que organiza las escuelas en módulos estándar, así como por la distribución del tiempo y el espacio, y la existencia de normas de independencia y privacidad entre los profesores.
Los cambios en los profesores no pueden hacerse al margen de cómo se comprende el proceso de aprendizaje de los propios profesores. ¿Cómo se aprende a enseñar? ¿Cómo se genera, transforma y transmite el conocimiento en la profesión docente? Unos cambios que se concretan en formas distintas de entender el aprendizaje, la enseñanza, las tareas, así como los medios y la evaluación.


Educarse en la red para formar parte de la red

Los últimos estudios sobre el uso de la red en la escuela ofrecen datos poco esperanzadores respecto a la apropiación de la tecnología. Los estudiantes se alfabetizan digitalmente en casa de forma mucho más masiva e importante que en la escuela. Y, lo que es más grave, esta formación no es integrada ni utilizada por la escuela. La escuela integra, en el mejor de los casos, la tecnología para hacer lo mismo que hacía: buscar información, realizar ejercicios repetitivos, etc.
Sólo puede educarse en la red para formar parte de la red, sólo puede integrarse la tecnología si cambiamos las metodologías de aprendizaje y, por supuesto, se revisan muchos de los contenidos del currículo.
De entre los aspectos más problemáticos y que requieren atacar con mayor urgencia destacamos los siguientes aspectos:
1. Los ordenadores en las aulas, no más aulas de ordenadores.
2. El valor añadido de las actividades: un cambio metodológico
3. Los cambios solitarios, cansan.
4. Crear, compartir, difundir
5. Formación técnica y metodológica.
6. Aprovechar el conocimiento de los estudiantes.


LOS NIÑOS ACTUALES, UNA ALIANZA CON LOS MEDIOS INFORMÁTICOS
Julio Moreno

En su libro Ser humano Ud. toma distintos enfoques: el psicoanálisis, la biología, la física, la antropología e incluso la filosofía y la historia. ¿Coincide con Elizabeth Roudinesco, que sostiene que la infancia se inventó a fines del siglo XVII?

La subjetividad de un niño surge de una compleja interacción entre su cuerpo biológico y los discursos que reglamentan las relaciones del medio en el que habita. Es importante distinguir “infancia” de “niño”. Infancia es el conjunto de intervenciones institucionales que, actuando sobre el niño “real”.

Si siempre han existido variaciones en el concepto de infancia y en los niños que cada infancia genera, ¿cómo caracterizaría estas variaciones a lo largo de la historia?

Esta pregunta me interesa y es muy actual por lo siguiente: las variaciones en el concepto de infancia y en los niños hasta hace poco eran relativamente lentas. Es decir, tardaban varias generaciones en hacerse evidentes. De modo que las creencias que una generación tenía sobre la infancia podían ser tomadas como invariantes para esa generación. En la actualidad, en cambio, una serie de evidencias indican que las prácticas relacionadas con lo infantil están variando a una velocidad sin precedentes: la nuestra sería la primera generación atravesada por más de un concepto de infancia.
Es evidente entonces lo inapropiado y anacrónico que resulta considerar hoy la infancia como una invariante.
Para decirlo a muy grandes rasgos, en nuestra sociedad occidental, en el medioevo, no existía el concepto de infancia como una etapa diferenciada, con características propias. El niño era como una breva, y había que esperar que madurara para ser un humano, y “humano” era un ser de la única edad importante: un adulto (preferiblemente varón) maduro.

A lo largo del tiempo han cambiado las tendencias en cuanto a la crianza; por ejemplo: hemos pasado de la permisividad del Dr. Benjamín Spock al autoritarismo y otras... Hoy ¿dónde estamos parados?

La pregunta es muy buena y me gustaría tener una respuesta clara o precisa para responderle. Pero no la tengo. Está claro que ni el autoritarismo ni la permisividad conducen a buen puerto. Yo creo que estamos en una situación crítica porque los niños ya no dependen, del modo como lo hicieron en la modernidad, enteramente de su familia. Ya desde muy chiquitos comienzan a interactuar con el medio (ambiente) y con los medios (informáticos), desde los primeros meses. Pero además los padres no son como antes investidos o pensados por los niños como esos seres que saben acerca del mundo, de sus interrogantes e incluso de su futuro, lo cual hace más complicada la interacción. Yo diría que estamos en un punto intermedio en cuanto a la intervención de los adultos en la vida de los chicos, y que cada vez más se inserta en esa dupla la presencia de los medios.
Los medios y las tendencias “naturales” tienden a que el gap entre generaciones se amplíe, que los adultos no sepan nada de aquello que apasiona a los chicos, y eso es muy peligroso.

¿Podría darnos algunos ejemplos concretos de las nuevas prácticas de crianza que genera la cultura actual, y en qué forma afectan la subjetividad del niño? Y, particularmente, ¿cuál es efecto de la aparición de la red y las TIC en la producción del niño actual del que Ud. habla? 

Toda práctica afecta la subjetividad, y las prácticas de crianza lo hacen con particular eficacia. Además, las nuevas prácticas de crianza varían incesantemente. La intervención de ámbitos extrafamiliares es cada vez más precoz.
La intromisión de la “tele” y de la “compu” en los hogares o en el barrio es imparable, y una vez que “eso” ingresa se rompe lo que solía ser un mundo un tanto cerrado del círculo padres-niño.


¿Cómo se traduce la influencia que las nuevas formas de conexión en red ejercen sobre las estructuras cognitivas del niño actual?

Creo que definitiva e inevitablemente las afectan. Es un modo en que los humanos contemporáneos estamos –queriéndolo o no– “preparando” o “formando” a los sujetos del futuro. Que eso esté “bien” o “mal” o que a cada quien le guste o no es otra cosa.
A mí lo que me preocupa es que cada vez se prepara más a los niños para una enseñanza técnica, y menos en una educación integral, en una formación personal. Que cada vez prevalezca más “la máquina” como modelo sobre “el humano”.

¿Cuál es el valor didáctico de los videojuegos y los juegos en red?

Sin duda es enorme. Yo creo que los videojuegos son como prácticas de entrenamiento del niño futuro, como prácticas de la realidad virtual. Entrenamiento que ya da resultados. Pongan a un adulto y a un niño de 6 años frente a un aparato con botones y órdenes para ellos previamente desconocidas. Verán con seguridad que el adulto tarda en dominar la prueba  muchísimo más que el niño. El asunto es que en un futuro no muy lejano todo será accionado y controlado de esa manera.
Es cierto que tendríamos que estar alertas para no perder el sentido que tiene lo cotidiano, las relaciones humanas, el trato directo con la materia, pero sin tener miedo a la tecnología. 


Los cambios de la cultura actual han puesto en el tapete ideas tales como que los chicos aprenden solos, espontáneamente, y lo atribuyen a la pérdida del valor de la trasmisión cultural, producto de que nuestras instituciones no pueden dar cuenta de los niños actuales. ¿Qué piensa Ud. al respecto?

Me parece crucial y muy conveniente diferenciar entre lo que se podría llamar “aprendizaje” y “enseñanza”. El aprendizaje es perfectamente posible a través de una máquina, de un programa. La enseñanza requiere de algún tipo de intersubjetividad, de la presencia de al menos dos seres humanos. La relación típica de este último es la del maestro y el alumno, y en ella intervienen sutiles elementos como la identificación.


¿Qué lugar puede llegar a ocupar la escuela en este nuevo contexto?

Y, debería tener un lugar crucial. Porque al abandonar o quedar de costado –como está relativamente quedando– la familia en esa cadena de transmisión o de conformación de humanos que es la crianza, la escuela es como un eslabón fundamental que está ubicado en el centro de la cuestión. Es ese además el ámbito en el que los niños están con sus pares, donde intercambian pautas, conductas, enseñanzas y aprendizajes, y debería ser donde ocurran imposiciones, inscripciones, implantaciones  que son cruciales, porque no se dan solas

 


LAS ESCUELAS Y LA ENSEÑANZA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
José Manuel Pérez Tornero

El final del siglo XX situó las escuelas, y la enseñanza en general, ante un nuevo escenario tecnológico: repleto de satélites de comunicación, de fibra óptica, de información digitalizada, de ordenadores personales cada vez más potentes, de realidad virtual, en resumen, en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual.
Los centros de enseñanza han soportado la presión del cambio con crisis y contradicciones: reformas, malestar docente, insuficiencia de recursos, desmotivación de los estudiantes, desorientación, incertidumbre.
De hecho, las escuelas tal vez no utilicen todavía cotidianamente ni la televisión, ni el vídeo, ni los ordenadores, ni Internet, ni otros muchos sistemas técnicos su historia está plena de avances tecnológicos que con enormes dificultades se incorporan a su evolución, y, cuando lo hacen, su influencia es apenas superficial. Pero los niños y niñas, y los jóvenes que asisten a ella sobre todo en los países desarrollados, tienen en sus hogares cada vez más cadenas de televisión, más vídeos, más videojuegos, más ordenadores, correo electrónico y acceso a Internet.


Los orígenes de la institución escolar

La escuela y los centros de enseñanza fueron durante siglos instituciones que gozaban de la hegemonía cuando no el monopolio de la instrucción y del saber en la comunidad.
Progresivamente, en un movimiento continuo y continuamente acelerado que va desde la invención de la imprenta, la aparición del telégrafo que dio lugar a la prensa y al Periodismo la radio, el cine, la televisión y la telemática, hasta Internet y en el que sistemas de organización tribales fueron abriendo paso a la consolidación de sistemas capitalistas las circunstancias que llevaron a fundar la escuela sufrieron una extraordinaria mutación. Es el momento en que la tradición escolar empieza a vivir el asedio de un nuevo mundo y a perder la autonomía relativa que, de un modo u otro, había mantenido durante mucho tiempo.


Las grandes transformaciones

Con la aparición de la sociedad de la información, las fuentes de saber y de acumulación del conocimiento se multiplican, se expanden y se difunden. Los libros ya no escasean sino que pueden multiplicarse por cientos de miles.
Los medios audiovisuales difunden la información a la velocidad de la luz y la hacen crecer exponencialmente entre otras cosas, porque en ellos reside en buena parte la capacidad de potenciar el proceso de globalización en que se ha empeñado el capital financiero internacional.


El asedio a la enseñanza tradicional

Acoso, asedio y envolvimiento son palabras que definen la nueva situación de la escuela y la enseñanza con relación a su entorno. Sus muros, como escribió McLuhan, se están cayendo, pero el proceso puede ir hoy en día más lejos.
Estamos viviendo una transformación tan seria de la educación que los pilares que sostenían su autonomía escolar y sobre la cual se fundaba su influencia social parecen derrumbarse.


Un esquema de la situación

¿Cuáles son las claves del sistema escolar tradicional que se empiezan a tambalear en la sociedad de la información?

·         La escuela ya no es la depositaría privilegiada del saber, o, al menos, no lo es del saber socialmente relevante.
·         Las escuelas tampoco son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación.
·         La escuela es, tal vez, la institución más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura como lo fue antaño, pero está quedándose atrás hoy en día en la promoción de la nueva alfabetización de la sociedad de la información:
·         En este contexto, los profesores ya no son considerados los maestros que atesoraban todas las habilidades y sabidurías.
·         Las escuelas ya no disponen, como antaño, de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber o los han perdido en términos relativos.
·         La escuela ya no es la fuente de la racionalidad que funda o explica el orden social.
·         La escuela se ha tornado, además, un elemento poco práctico.
·         La escuela está perdiendo a marchas forzadas el poder que le había conferido el sistema social tradicional.


Las claves de una crisis

Tanto cambio, acumulado en poco tiempo, ha conducido a una crisis múltiple que la escuela y la enseñanza está viviendo intensamente en este principio de siglo. Resumamos los hitos de esta crisis.
·         Crisis en lo curricular escolares.
·         Crisis también en el lenguaje que funda la escuela.
·         Crisis de recursos técnicos.
·         Crisis de modelo de valores y de sistema de socialidad.
·         Crisis de gestión.


Las actitudes ante los cambios

De muchos de los procesos señalados aquí se nos escapan no sólo las posibles consecuencias, sino también su valoración. De hecho, se pueden dar, y se dan, valoraciones contradictorias.
Por un lado, podemos pensar que la pérdida de privilegios del sistema educativo, la aparición de nuevas fuentes accesibles de conocimiento y hasta la presencia de nuevas fuentes éticas en principio y, al menos en apariencia, menos controladas y rígidas que las anteriores constituyen elementos que trabajan por una democratización de la sociedad y a favor del acceso a un mayor grado de libertad de expresión y de acción.
 Por otro lado, todos estos cambios se pueden vivir [tradicionalismo pesimista) como una pérdida irreparable y como un salto al vacío.
Otros consideran que todos estos cambios operan en el sentido de una invasión programada del sistema capitalista por ocupar y regir el espacio más o menos público, más o menos humanista de la educación.
En conjunto, lo que esta diversidad de juicios y actitudes está poniendo de relieve es que la mayoría de las opciones parecen aún posibles y que el sistema todavía tiene muchos desarrollos abiertos cuya resolución no se halla todavía decidida.


Apuesta por la renovación

Muchas de estas crisis, no por presentidas o sentidas, a veces angustiosamente, dejan de ser auténticamente novedosas,  aunque con distintas matizaciones económicas, geográficas y culturales, a saber:
·         La apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber.
·         La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención.
·         La participación de la comunidad entera en la educación.
·         La aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información.
·         La creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales.
·         La superación del modelo fabril.
·         La renovación tecnológica de la escuela.
·         La redefinición del rol del profesorado.
·         La redefinición del rol del Estado en la educación.
·         La aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida.
·         La implicación de las escuelas en el mundo práctico.


El horizonte de la educación global

La enseñanza y la educación se tienen que transformar en una doble dimensión: intelectual y práctica. En la primera, le corresponde una renovación de los principios que la inspiran, de su filosofía y de los lenguajes con los que trabaja. Como también, se debe implicar en una transformación profunda de infraestructuras, instrumentos, reglas y normas.
Hasta hace poco las escuelas se pensaban como un universo cerrado en sí mismo que había de propiciar la comunicación entre profesores y estudiantes. Y esto con saberes y lenguajes que estaban fijados ya de antemano. El nuevo siglo requiere un enfoque radicalmente diferente. Las escuelas y los grupos que se configuren dentro de ellas tienen que establecer sistemas de comunicación con su entorno y procesar la información del contexto de un modo útil a sus fines y, al mismo tiempo, proyectar sus mensajes hacia fuera.
No son, realmente, problemas nuevos. Pero se plantean con una rotundidad mayor que en otras épocas. Probablemente porque la capacidad transformadora de la educación aunque sólo sea por la potencialidad de difusión de los nuevos medios es hoy mayor que nunca.

Estamos, pues, ante retos específicos de la sociedad de la información que se conectan con los desafíos de la humanidad de siempre. Sólo que en la primera parte del siglo XXI, el tema de la educación será la gran cuestión, la que nos puede conducir a un mundo apacible en el que el progreso científico y tecnológico rinda sus frutos a la humanidad o si nos falta la lucidez necesaria a una nueva selva en la que a la maraña de dificultades de siempre añadamos las propias de un ecosistema artificial más complejo y temible. La cuestión se halla realmente abierta.

sábado, 1 de diciembre de 2012

BLOG EDUCATIVO EN EL AULA


PARA QUÉ SIRVE UN BLOG  EDUCATIVO EN EL AULA



INTRODUCCIÓN
Una de las mayores novedades que hay ahora en el ámbito educativo de internet es el blog de aula. Los blogs o bitácoras están sirviendo para que los llamados blogfesores se comuniquen entre sí y publiquen sus opiniones o sus experiencias, pero los blogs de aula se utilizan para trabajar con estudiantes. Esto implica que los estudiantes crean su propio blog, supervisados por su profesor, o que forman parte de un blog colectivo junto al profesor. La labor del profesor y de los estudiantes en ambos casos es variada, aunque podemos resumirla en varios aspectos prácticos.




LA LABOR DEL CENTRO EDUCATIVO
·         Formar mesas de trabajo donde intervengan en todo nivel desde el estudiante hasta los directivos con el fin de generar inclusión en los procesos de alfabetización digital.
·         Desarrollar estrategias que permitan incluir en desarrollo curricular el uso de las TICs

LA LABOR DEL PROFESOR
·         Tiene que encontrar el alojamiento web más apropiado. En este sentido, caben dos posibilidades:
o    Puede utilizar un servidor propio o el de una institución educativa que le permita instalar aplicaciones libremente. En este caso, el docente tiene libertad para configurar las herramientas necesarias para su labor. Lo habitual es que se valga de gestores de contenidos gratuitos y de código abierto ya existentes.
o    Puede registrarse en un sitio que ofrezca servicio de blogs, la mayoría gratuitos, donde dispone de un número limitado de posibilidades, aunque éstas suelen ser suficientes para realizar la labor con sus alumnos. En este caso, el docente tiene que utilizar las herramientas que proporciona esa comunidad y generalmente no puede acceder al servidor por medio de FTP para transferir archivos.
·         Decidir si hace un blog colectivo o varios individuales. En el caso de que elija esta última posibilidad, puede optar por reunir en un superblog todos los blogs de alumnos y así facilitar su supervisión. Esta decisión es importante porque implica una serie de distintas posibilidades en el trabajo de los estudiantes y de los docentes.
o    En el blog colectivo, los alumnos trabajan en comunidad y contribuyen a desarrollar el mismo blog, el mismo proyecto, en definitiva. No pierden su identidad, pero conviven en el mismo entorno.
o    En los blogs individuales, los alumnos trabajan sobre un mismo proyecto pero desde blogs distintos, manteniendo de esta forma una individualidad más destacada. Existe la posibilidad de incluir las entradas de los distintos blogs en un agregado que se encarga de publicarlas como si de un mismo blog se tratara.
·         Tiene que enseñar los rudimentos de un blog:
o    Escribir artículos: concienciar a los alumnos de que deben revisar y repasar lo que escriben, que es un texto público y puede ser leído por muchas personas. Guardar unas covenciones para este soporte diferente al SMS y Messenger.
o    El vocabulario: blog, CMS, download, blogroll, administrador, editor, html, usuario, tracback, rss, sindicación, feeds, podcast, mp3, wav, midi, etc.
o    Las normas básicas de las netetiquetas en un blog:
§  Citar y enlazar el artículo o web de donde se obtiene la información o aquellas a las que se haga referencia.
§  Enlazar correctamente (poner URL y título).
§  Contestar los comentarios en un tiempo razonable.
o    La ética o el ideario del blogger (?): ofrecer y prestar ayuda, dar información, buscar y propiciar la colaboración.
o    publicar artículos: es una operación que la realiza el gestor de contenidos. Hay que tener en cuenta una serie de instrucciones para que se publique: categorías, tags, palabras clave, entre otras.
o    Leer comentarios y artículos: indicarles la interacción que se produce y animarles participar de ella. Enseñarles a colaborar.
o    Saber "navegar" por el blog: elementos del blog que nos permiten buscar artículos ya escritos y no se ven en la primera página. Puede haber una búsqueda por fechas, por categorías, por usuarios, por palabras claves en el buscador del blog. Otros elementos de navegación: enlaces.
·         Mostrar cómo funciona el gestor de contenidos elegido:
o    Cómo entro en la administración del blog: usuario y contraseña.
o    Elementos para editar y publicar: formato de texto, imágenes en un artículo, cómo poner enlaces en un artículo, cómo se clasifican y archivan los artículos del blog.
·         Adiestrar en la obtención de información a través de Internet:
o    Cómo utilizar un buscador.
o    Seleccionar y guardar las web de interés: Favoritos, del.icio.us.
o    Distintas formas de guardar una página web.
o    La obtención de material multimedia en Internet: distintos formatos, cómo capturar o descargar, y colocar en blog. Las distintas licencias de uso.

LA LABOR DEL ESTUDIANTE
·         Según nuestra experiencia, la labor de los estudiantes que trabajan con un blog, ya sea colectivo o individual, se puede dividir en varios aspectos:
·         Trabajo personal. El estudiante utiliza el blog de las siguientes maneras:
o    Como un cuaderno de trabajo en donde deja constancia de la realización de las actividades que le propone el profesor.
o    Como diario de clase, y en este caso el estudiante ofrece información y apuntes del desarrollo de sus actividades paso a paso.
·         Trabajo colectivo.
·         Rendimiento académico
·         Creatividad y formación personal

CONSECUENCIAS PRÁCTICAS
Los blogs de aula, en definitiva, se utilizan siempre como instrumento práctico. Se los puede considerar de varias formas:
·         Un escaparate para colgar los textos creados en clase, cuya utilidad es la de archivado de textos.
·         Un panel de noticias de todo tipo, cuya finalidad es informar.
·         Un espacio de comunicación entre alumnos-alumnos y alumnos-profesores, lo que proporciona retroalimentación.
·         Una herramienta para introducir a los alumnos en el conocimiento de los blogs y el uso de las TIC. El sistema educativo debe salvar las desigualdades económicas y poner al alcance de todas las nuevas tecnologías. Las estadísticas de alumnos que no tienen ordenador en casa son, en muchos centros educativos, alarmantes. En este sentido, la pretensión es la de romper desigualdades.
·         Un espacio abierto a la participación de todos. Y no sólo de aquellos que siempre levantan la mano en clase. El blog da voz a los que no se atreven a expresarse en clase por timidez, inseguridad y otros motivos. ¿No es esto lo que se conoce como socialización?
·         Una herramienta de expresión escrita que permite introducir textos que son fruto de una reflexión o comentarios en los que prima la espontaneidad, lo que se puede utilizar como pretexto para introducir a los alumnos en la comunicación hipertextual.
Debería tener algún enlace que explicase mejor en qué consiste.
6. Ventajas del blog de aula:
El blog en el aula, por sí mismo o en combinación con otros recursos web, nos aporta en el aula una serie de ventajas que aquí podemos ver detalladas:
·         Sirve como medio para materializar en las clases el apoyo de los recursos audiovisuales que siempre han tenido excelente acogida entre los alumnos. Complementar el desarrollo de una clase con una proyección o audición bajo video o cd es ya una vieja práctica que refuerza el desarrollo de contenidos y facilita las adquisiciones de los alumnos. Se trata de aplicar el viejo lema pedagógico de facilitar la transmisión de conocimientos por y a través del mayor número posible de sentidos, lo cual implica un reforzamiento en la capacidad de comunicar y una mejora en las posibilidades de comprensión a la vez que un enriquecimiento instrumental potenciado por el uso de unos u otros medios.
·         Ahora tenemos una nueva opción que amplía y mejora las anteriores opciones. Son los blogs y la red, la edición web y sus posibilidades de interacción. Aquí se incorporan las ya clásicas virtudes pedagógicas de los medios audiovisuales y se añaden las posibilidades de editar contenidos en la red con disponibilidad y capacidad de accesos prácticamente ilimitada. Ya no hay que empujar el carrito del video entre unas y otras clases, tampoco buscar la película en el cuarto de audiovisuales. Tampoco es necesario ya representar gráficos sobre papel de acetato para el retroproyector ni pasar a diapositivas nuestras fotografías de clase. Sin descartar nada de lo anterior, ahora tenemos el ordenador y la red con cantidad de recursos educativos ya desarrollados y útiles en nuestras clases, publicados y a nuestro alcance, además de quedar abiertas las opciones de creación, desarrollo y edición de nuestros propios recursos. Tres ventajas sustanciales hay que destacar;
o    La capacidad de edición ilimitada. Prácticamente lo que pongamos en la red tiene un alcance universal. Las posibilidades de interacción y comunicación. Los contenidos ya no son estáticos, cerrados y acabados. En el blog todo está abierto y en desarrollo en un permanente proceso de transformación.
o    Se pueden materializar realizaciones, entre alumnos y profesores, de forma colaborativa, quedando abierta la posibilidad de trabajar sobre un mismo espacio (la red) desde cualquier punto del mundo donde haya una terminal de ordenador.
o    En Bachillerato y FP puede constituir un buen instrumento de seguimiento del trabajo realizado por el alumnado y medio de comunicación profesor-alumno.
·         Ventajas específicas en el uso de los blog: son un espacio para:
o    Colgar las propuestas de escritura.
o    Realizar ejercicios interactivos (podcast, hotpotatoes...).
o    Valorar la marcha de las clases.
o    Continuar conversando de temas que quedaron pendientes en clase.
o    Proponer ejercicios o lecturas de textos complementarios.
o    Exponer interrogantes y resolver dudas.
o    Comentar la actualidad.
·         Los alumnos deben trabajar en casa, tenemos que ganar terreno a la cultura de pasar de todo y que se empiece a valorar el esfuerzo y las ganas de: investigar, repasar, hacer esquemas, consultas, hacer deberes (aunque suene mal los deberes son necesarios, hay muchas formas de deberes pero los clásicos también siguen siendo necesarios). Los blogs de aula entran de lleno en este apartado de la autonomía y los hábitos de trabajo. Yo utilizo los blogs en este espacio, una vez que saben funcionar con la bitácora no suelo hacer sesiones en clase con ella, salvo para volver a insistir sobre aspectos puntuales. Cuando he propuesto alguna tarea, bien en el aula o a través del blog, voy comentando en clase:
o    Quién ha hecho y quién no, si necesitan ayuda.
o    Les propongo que los que no tienen internet en casa se pueden quedar conmigo por las tardes (salimos a las 15,30), o pueden acudir a la Biblioteca Municipal donde tienen la posibilidad de navegar y hacer las tareas.
o    Si es necesario retocar algo del artículo según las instrucciones dadas.
o    Revisar y aclarar dudas.
o    La intención es animarles a que escriban, entren, dialoguen, lean y evitar pasotismo y "que me da igual todo".

 EL BLOG COMO DIARIO DE CLASE
·         Diario del profesor. Con este fin, el blog se convierte en una herramienta en la que el profesor deja constancia de la actividad realizada en el aula. El hecho de transcribir el acontecer diario invita a la reflexión sobre la práctica docente. Y es esa reflexión la que ayuda al profesor a valorar si el planteamiento y realización de ciertas actividades es o no acertado.
·         Diario del alumno. Si el blog es el diario del alumno, este le sirve para desarrollar capacidades de autorreflexión sobre su propio aprendizaje. Puede ser una de las herramientas de evaluación incluidas en el portafolio del alumno.

TIPOS DE ACTIVIDADES PROPIAS DE UN BLOG DE AULA
A las características de facilidad de uso e interactividad, se añade la posibilidad de incorporar materiales multimedia, cada vez de una manera más sencilla, lo que hace que este medio se convierta en un instrumento privilegiado para determinadas áreas como pueden ser lengua extranjera o música.
Trasladar el laboratorio de idiomas, o parte del aula de música, a un blog permite, como se señalaba anteriormente, ejercitar o reforzar fuera del aula los contenidos trabajados dentro de ella.
Pueden suponer también un buen medio de atención a la diversidad y al alumnado con necesidades educativas especiales, al posibilitar una gama más amplia de actividades que utilizan distintos canales y códigos de comunicación.
Esta plataforma es absolutamente compatible con las actividades más conocidas que utilizan Internet como recurso educativo: webquestscazas del tesoro o los más recientes viajes virtuales, en toda su diversidad, pero además es un medio que se adapta al diseño y la realización de esa multitud de pequeñas actividades, que a modo de ejercicios, cuestiones o problemas, todo docente propone y realiza en el aula cotidianamente: Traducir un pequeño texto, expresar una opinión, dar la respuesta a una cuestión, etc...
El abanico de la tipología de actividades es enormemente amplio. A pesar del reducido número de docentes que hoy por hoy utiliza esta herramienta, hay ya actividades para todas las materias y de una gran variedad, como podrá comprobar cualquiera que decida explorar un poco en este ámbito. Por citar sólo algunas de las más habituales, podemos hacer referencia a:
·         Buscar, recoger o comunicar información.
·         Ofrecer recursos de interés disponibles en Internet, ordenados y si es posible comentados.
·         Expresar conocimientos, opiniones y emociones a través de distintos lenguajes.
·         Elaborar nuevos contenidos, generar formas distintas de transmitir, organizar o reformular.
·         Investigar.
·         Analizar.
·         Buscar soluciones.
·         Desarrollar contenidos.
·         Sintetizar contenidos.
·         Plantear cuestiones, situaciones problemáticas, casos prácticos.
·         Escribir por el placer de escribir.
·         Leer diferentes tipos de textos, algunos de ellos nuevos dentro de la tipología textual.
·         Diferenciar para el alumno entre qué es escribir un artículo y escribir un comentario dentro de un blog.
·         Seguir un comentario entre varios blogs individuales siguiendo enlaces o tags o trackbacks.





   
    EL CONTENIDO ES INFORMACIÓN SACADA DE UN CORREO ENVIADO POR UNA DOCENTE  DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Nº 239.

Imágenes de:

http://darlealalengua.blogspot.com.ar
http://lichowlin.blogspot.com.ar